martes, 3 de septiembre de 2013

Epistemología
¿Qué, cómo, cuándo y donde?.

La espistemología viene del griego (episteme) conocimiento y (logos) estudio o tratado; así que para salir al paso rápidamente se comprendería como el estudio o tratado del conocimiento, pero esto es ambiguo y muy general; por tanto trataré de darle un mejor contexto.

Como teoría de conocimiento, estudia y analiza la problemática que puede surgir de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se les justifican o invalidan.

Encuentra sus primeras formas en la Antigua Grecia de la mano de Platón ó Parménides, y básicamente intenta definir conceptos "tan sencillos" como verdad, la objetividad, realidad o justificación por poner algunos buenos ejemplos de estudio.

En los albores de esta ciencia, los griegos diferenciaban ya la episteme, que era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor, de la doxa conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, que no ha sido sometido a una rigurosa reflexión crítica. de este pequeño breviario se desprende que a la epistemología se haya dado la equivalencia de "ciencia o teoría del conocimiento".

Bueno los escolásticos dividieron el estudio del conocimiento y del pensamiento en general  dándole el nombre de "gnoseología", de la teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia al cual definieron entonces como "epistemología".

Pero con el devenir del tiempo todo se unió ampliando el significado y dándole un nuevo enfoque a la teoría del conocimiento o "epistemología".

Lo anterior, fue una forma muy básica de explicar el ¿Qué?, ahora bien, voy a enfocarme al ¿cómo?, dejando en claro que es mi muy particular punto de vista, y si, será perfectible.

Se requiere de un sujeto, que observa un algo, se haga mentalmente la conceptualización mental de ese algo, lo reflexione y después si lo amerita lo ponga en practica. Esto es un esquema de como se adquiere el conocimiento, que será éste último, el conocimiento el que posteriormente analizará dicha ciencia.

 Ahora bien, se puede decir que existen muchos tipos de conocimiento, atendiendo a se adquisición y utilidad como el conocimiento vulgar, el empírico, el filosófico o el científico.

La historía de la epistemología es algo reciente como tal, en el estricto sentido científico como tal, aunque ya existe una raíz en la antigua Grecia, que sería la teoría del conocimiento; Aristóteles plantea que todo conocimiento nace de la experiencia sensible, del contacto con la realidad (empirismo). Con base en lo anterior, no podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.

En cotraposición con esta idea aparece Platón estableciendo que primero surge la idea y luego los objetos del mundo sensible.

Luego irá tomando forma con el Renacimiento y continuará su evolución hasta convertirse en la ciencia que es actualmente.

Ahora bien, dentro de la epistemología se encuentra la rama de la epistemología jurídica; donde el objeto de estudio es sin lugar a dudas, el derecho y tomará los enfoques con los que se analizará del devenir y los acontecimientos históricos; así en un principio el lente bajo el que se analizará será el Iusnaturalismo, posteriormente el positivismo, después el realismo sociológico por poner algunos ejemplos.

La forma como se hará el estudio será 

Sujeto (cogniscente)        Derecho(objeto)        Razón(método científico)

La forma de llegar al conocimiento del que hablamos (derecho) será abarcado por los objetivistas y los subjetivistas (relativistas).

Las corrientes epistémicas que analizan el Derecho serían:
  • Iusnaturalismo       Teológica, racional
  • Iuspositivismo         Norma
  • Realismo sociológico
  • Teoría tridimensional
  • Otras corrientes
  1. Iusmarxismo        Es un instrumento de control
  2. Pluralismo jurídico     Es un discurso
Digamos finalmente que, la epistemología hará una división del conocimiento, le otorgará procesos para adquirirlos científicamente y dentro de la rama jurídica analizara a sus operadores como son los técnicos, los científicos y los filósofos
 

  




No hay comentarios:

Publicar un comentario