miércoles, 6 de noviembre de 2013

El análisis cultural del Derecho

Paul Kahn y su análisis cultural del derecho.

Mucho se ha dicho de el contenido del derecho y sus observancia, vigencia, validez, razón de ser, utilidad, etc., etc., pero todo ello se ha dado dentro de un marco legal, explicado y esgrimido por operadores jurídicos, que no han podido o no han querido sacudirse el yugo que los ata a repetir las formulas y por ende el derecho que se ha venido dando a lo largo de la historia.

Pero Paul Kahn quiso verlo desde un nuevo enfoque dejando el tan llevado y traído vicio de justificar la existencia del derecho y tratando de razonarlo desde un nuevo punto epistemológico, la antropología, así las cosas desmenuza el cómo, el cuándo y el por qué de la ciencia jurídica a través del ser humano inserto en la comunidad y no al revés como se ha venido haciendo desde siempre.

A mi en lo particular me gusta mucho el análisis que del ser humano hace Desmond Morris, (quiza de primera instancia este comentario parezca no tener nada que ver con lo que planteo en el presente artículo, pero denme un poco de tiempo); Desmond es un zoólogo, si así como lo leen, el es quien realiza un análisis bastante interesante y para mi muy acertado de lo que el ser humano hace y el por qué lo hace. Para empezar menciona que no se puede analizar al hombre desde la perspectiva de ser racional por excelencia pues así se cae en la subjetividad del estudio, pues cualquier tipo de circunstancia fuera de lógica se justifica con el hecho de que no cuadra con las demás especies precisamente por ese rasgo; y es ahí a donde yo quiero llegar, a que Desmond deja muy en claro que para que puedas realizar un estudio objetivo de algo, debes quitarle el enfoque del que tu formas parte, pues de otra manera simplemente estarás realizando una especie de compendio de justificaciones por las cuales se hace tal o cual cosa. Partiendo de ello, al analizar al derecho por medio de los enfoques de los operadores jurídicos, lo que se plantea entonces es mas bien, la teoría que mas agrade al justificar su existencia.

Debo decir, que en lo particular no busco ni justificar, ni echar por tierra la existencia y utilidad del derecho, vamos quien soy yo para tal empresa y de que tamañas proporciones es la misma; de hecho ni el mismo Paul Kahn quiere desmitificar al derecho si se me permite el término, más bien busca darle un nuevo enfoque que no este viciado per se de los discursos que siempre le acompañan a la ciencia jurídica y darle un aire fresco a su estudio.

Considero que es importante mencionar que el autor destaca algunas formas para darle análisis al estudio del derecho sin caer en los problemas que anteriormente cite de forma muy escueta y estos son: que el estado de derecho es autónomo; el estado de derecho no es producto de un diseño racional; el estado de derecho es un conjunto de significados; la investigación del estado del derecho debe abandonar el mito del progreso; el objetivo que busca observar no es el individuo, sino a la comunidad en el que se aplica; nunca esta en juego el estado de derecho en ningún caso en particular.

Por lo tanto todo aquel que busque hacer un análisis objetivo del derecho debe primero abrirse a otros derroteros a fin de tener un enfoque distinto y no simplemente caer en el tan tentador discurso jurídico que justifica su existencia dentro de la sociedad y de ahí generar nuevas teorías al respecto. Puesto de esta forma lo único que quedaría por preguntar es por que no hay millones de teorías en este tenor, pero es que no es nada sencillo romper con el cauce que ha llevado a los operadores jurídicos a ser lo que hoy en día son.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario