lunes, 25 de noviembre de 2013

Crítica a las teorías epistemológicas expuestas por mis compañeros.

Antes de entrar en materia, debo reconocer la labor y el tiempo vertido por mis compañeros al llevar a cabo tan difícil tarea, porque tratar de comprender un concepto que se ha enseñado y enfatizado con tal denuedo a lo largo del tiempo es empresa bastante complicada, ya que se debe romper con las barreras de lo aprehendido y empujar nuestras fronteras hacía nuevos derroteros, que no con facilidad dejan ver el objeto de este ejercicio.

Con base en mi propia experiencia, se que no ha sido fácil conseguir el resultado de este ejercicio, esto en razón a las posturas de inicio con las que se abordaría el análisis, dado que no siempre te llevarían a enfrentarte al concepto, pues el punto de partida pudo situar al observador muy lejos y con ello no dar con la exploración del Derecho.

Me parece que este ejercicio requirió tanto de valor, para plantear los muy particulares puntos de vista, que podrían no haber llegado a buen puerto, como de una muy buena síntesis de todo aquello que se tendría que utilizar para darle otro enfoque al Derecho, así como responder a la pregunta de si la sociedad podría funcionar sin el Derecho.

Me reconozco incapaz de criticar el trabajo de mis compañeros, pues al estar en la misma posición que ellos no puedo emitir juicio alguno, lo que si puedo hacer es aplaudir su empeño y en lo particular destaco algunos de los blogs, pues me parecieron relevantes.

Como es el caso de Perspectiva de género dentro del Derecho, con su conclusión de apertura de mentalidad, que a su vez generaría un mayor entendimiento y con ello mayor fortalecimiento social. Y que el Derecho debe estar preparado para el trato igualitario entre hombres y mujeres, ya no como un otorgamiento paternal, sino como un derecho propio, establecido, entendido y aceptado que será resultado de un logro de conocimiento metodológicamente obtenido.

Otro blog que en lo particular considero interesante fue el comparativo de la ecología con el derecho, pues un análisis bastante concienzudo de cómo funcionan ambos, en el entendido de que intenta hacer una analogía  de los ecosistemas y la interacción de los sistemas que componen el ordenamiento jurídico, cosa que me parece a parte de original bastante puntual y hasta operativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario