martes, 8 de octubre de 2013

La Epistemología Jurídica desde mi enfoque

No voy a ser pretenciosa ni mucho menos, simplemente trato de recopilar lo que he ido comprendiendo a lo largo de mi curso en relación al tema que abordo, buscando si se quiere hacer catarsis a fin de afianzar los conocimientos adquiridos y porque no hasta tergiversar lo estudiado a fin de salir victoriosa en mis juicios.

Que es lo que estudia la epistemología?  El conocimiento y su forma de adquirirlo y procesarlo.
Y la epistemología jurídica? la respuesta se me estrella en el rostro, el Derecho como ciencia desde los distintos enfoques que se han ido dando a través de la historia.

Si lo dejo en un cuadro sinóptico muy básico quedaría algo parecido a:
Sujeto-------------------Objeto---------------Método Científico
 El cognoscente---------Derecho--------------Razón

Al conocimiento se puede llegar de muchas formas pero para ser puntual lo vamos a dejar en dos enfoques; el objetivista y el subjetivista (relativista).

Ahora bien, el Derecho se puede ver y entender dependiendo el enfoque que se le de. No es lo mismo verlo a través del cristal del Iusnaturalismo, que del Positivismo, del Realismo Sociológico, desde el enfoque Tridimensional o con algún otro enfoque distinto, y con base en el cristal con el que decidamos ver a la ciencia del Derecho, llegaremos a comprender ciertas cosas, a justificar otras y a criticar otras tantas que si analizándolas desde otro enfoque no serian, comprendidas o justificadas, etc.

Por poner sobre la mesa una manera de comprender a la ciencia del derecho, analicemos de manera somera y sin pretención alguna de ser mas que un apunte de cuanto he comprendido la visión del Iusnaturalismo.

Destaco que dentro del Iusnaturalismo hay dos vertientes para abordar la forma de análisis, una es el iusnaturalismo clásico y iusnaturalismo racionalista. Según de que lado estes parado, será la forma en que considerarás las cosas y sus razones de existir, pero que ambas parten de una idea común, que el hombre es un ser racional y que éste desea vivir y hacerlo bien, con todos las prerrogativas que ello implican o impliquen en su caso.

De la idea general me brinco bastante para abordar de forma muy genérica al Iusnaturalismo clásico, me atrevo a decir que uno de sus principales representantes es Aristóteles y plantea que el ser humano tiene un rasgo fundamental la racionalidad...

Con el análisis dado por Aristóteles algunos otros pensadores crearon una manera de sustentar el Derecho en nicho de lo sagrado al decir que Dios escogía a los gobernantes y que estos dictaban las leyes que regirían a sus súbditos, con ello este tipo de mandatos tenían el carácter de divinos y el estado de derecho también se sustentaba en la misma tesitura, es decir que Dios había designado el como y en quien recaerían dichas obligaciones, así como, la confianza de que las decisiones y normativa que de ellos emanaran sería la adecuada.

Pero si nos adaptáramos la visión del Iusnaturalismo racional estaríamos afirmando algo de lo que no estoy nada segura y sería que el Derecho Natural es un código completo y cerrado de normas extraídas de la razón humana, aquí me surgen algunas interrogantes, la más básica la razón de quien, y como demostrar que dicha persona la tiene y ostenta, para muchos sería casi automática la respuesta, aquel con más años (y mañas?), que demuestre una vida cabal y honorable (bueno); pero que para poder formar un estado de derecho no sería del todo suficiente, pues necesitaría de la legitimación y esa quien la otorga?, en el otro punto Dios, y en este caso? 

El tiempo dejaría muy en claro que este tipo de visión generaba mas problemas de los que podía solucionar, puesto que con el poder absoluto los que lo detentaban comenzaban a realizar atrocidades y abusos que sembrarían la semilla de la duda en relación a la certeza de que los que ostentaban ese poder serían del todo legítimos ante el Todo poderoso y que sus decisiones siempre serían las correctas, así las cosas surge otra corriente el positivismo.

Veamos entonces que el positivismo afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que sólo puede surgir este tipo de conocimiento a la luz del método científico. Y en relación al Derecho se parte ahora de la premisa de que es una creación del ser humano, y que como creación humana esta atribuido al Estado. Que también se plantea el círculo vicioso de que sin Estado no existe orden jurídico, porque no existe quien ejerza la coercibilidad y esta última es una parte esencial del derecho.

Y el círculo vicioso queda de la siguiente manera: no existe Derecho sin Estado y tampoco existirá un Estado sin un Derecho que lo conforme y lo forme.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario